La palabra jícara proviene del náhuatl xicalli y se define como una “vasija pequeña que suele emplearse para tomar chocolate” se trata de una vasija ligada indiscutiblemente a la cultura chocolatera. Las jícaras son utensilios infaltables para preparar, servir y compartir. FABRICACIÓN: Este cuenco es fabricado con la corteza de un fruto muy peculiar: una […]
Archivos Mensuales: abril 2023
DESCRIPCIÓN: El calendario azteca es un sistema diseñado por esta civilización, también llamada mexicas, para de medir el tiempo durante sus años de actividad entre los siglos XIV y XVI. El origen de este calendario no está del todo claro. Tiene algunos antecedentes en otras culturas mesoamericanas, como la de los mayas. Aunque ellos contaban […]
DESCRIPCIÓN: Es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto, una vez seco, puede ser usado como un práctico recipiente. Aparte de como cantimplora, otro de sus usos fue el de flotador, adornando las caderas de los bañistas europeos de principios del siglo XX. HISTORIA: La calabaza fue una de las primeras […]
Existen antecedentes de instrumentos similares usados por los indígenas desde antes de la conquista de México como el «chicoli» o como el aneloloni. Se hallaron testimonios escritos de Alonso de Molina. Él se dedicó al estudio de la lengua náhuatl; y afirmó, en 1571, que los pobladores ya utilizaban un instrumento para diluir el chocolate. Por lo tanto, […]
DESCRIPCIÓN: El molcajete es un utensilio de origen prehispánico principalmente utilizado en México. ¿Qué hace tan especial al molcajete? Pues que son expertos artesanos los que lo realizan con piedra volcánica (basalto andesítico/andesita), transmitiendo el oficio de generación en generación desde tiempos precolombinos. La mano o pilon recibe el nombre de temolote, tejolote, temachín o «muchacho» y se […]