TAPA DE INCENSARIO

PERIODO: Clásico Tardío 600-900, MNAE DESCRIPCIÓN: Tapa de incensario con una figura femenina. El cuerpo de esta escultura está cubierto con semillas de cacao, lleva una vasija con dos mazorcas de cacao, por lo que posiblemente se trate de una diosa del cacao, como la lxcacau del Popol Vuh. Este fruto se consideró de gran […]

PAN DE CHOCOLATE/CHOCOPAN

LUGAR DE ORIGEN: Austria FECHA DE DESCUBRIMIENTO: TRADICIÓN HOLANDESASu origen se remonta en la fabricación de virutas de chocolate que realizaba el panadero autriaco August Zang desde el momento en el que decidió emigrar a los Estados Unidos (siglo XVII), a fin de cambiar la democracia del consumo de este pan que en aquella época […]

ESPÁTULA DE CHOCOLATE Y TEMPERADO

DESCRIPCIÓN: La espátula de chocolate es la herramienta utilizada para extender y recoger el chocolate cuando se está manipulando de forma líquida en diferentes procesos como el temperado.  OBJETIVO: El objetivo de este implemento es cubrir la superficie de chocolate y manipularlo de forma rápida y sencilla para subir su temperatura. EL TEMPERADO EN LA […]

BOTELLA DE DOBLE PICO

DESCRIPCIÓN: Botella de doble pico y asa puente . UBICACIÓN: Museo Fundación Larco. Lima, Perú. Tecnica: metodo Es una forma de vasija para beber de cerámica, desarrollada antes del año 500 a.C. por grupos indígenas en la costa peruana. El cacao tiene una composición química de más de 500 compuestos, y la theobromina es determinante […]

CÁNTARO INCA

CRONOLOGÍA: Horizonte Tardío (1,476 d.c. – 1,532 d.c.) CULTURA: Inca UBICACIÓN: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Los cántaros, vasos, kero y botellas Casma con decoración tricolor y en relieve fueron elaborados con moldes y su cocción se realizaba en hornos abiertos o cerrados. Los motivos pintados y en relieve reproducidos en esos recipientes eran […]

CACAO Y XICARAS EN QUE SE BEBE

DESCRIPCIÓN: Vasija en forma de calabaza, con inscripción de glifo del cacao. Existen diferentes tipos de xicaras en que se bebía el cacao: Tecontlacuilolli: xicara pintada con diversas pinturas, con cuchara de tortuga para revolver el cacao. Atotectli tlacuilolli: xicara pintada de negro, su rodeo hecho de cuero de tigre o de venado para sentar […]

DEIDAD MAYA

DESCRIPCIÓN: incensario de Río Bec PERIODO: Clásico tardío Durante el clásico tardío se mantiene la relación entre el cacao y las deidades, se puede apreciar en esta figura, la cual es un incensario en el que se observa como un dios, en posición descendente, porta en sus manos una mazorca de cacao. Las ofrendas depositadas […]

VASIJA MAYA

DESCRIPCIÓN: vasija con mono y granos de cacao. PERIODO: Clásico Temprano En el arte maya, los animales suelen aparecer en formas naturales y antropomórficas. En múltiples representaciones del arte maya, el mono está ligado al cacao, que fue la planta más venerada. Los monos se comen la pulpa de la fruta y dispersan sus semillas, […]

TAPADERA DE INCENSARIO TEOTIHUACANO

UBICACION: Museo popol Vuh, universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Hay indicaciones de que Teotihuacán ejerció presencia en Guatemala, esto se refleja en numerosos objetos de la cultura inspirados en el arte de Teotihuacán, en las cerámicas se ilustran varios elementos simbólicos, centrados en el rostro humano. Hay vasijas cuyas características permiten asignarlas a funciones ceremoniales o […]

VASO MAYA

La asociación entre el fruto del cacao y los monos es un tema más o menos recurrente en la escultura, el uso del cacao resulto un arte cortesano, que se expresaba a través de la elegancia de los vasos que servían para su consumo. Las vasijas funerarias mayas muestran varias imágenes de monos, cacaoteros, de […]

EL HOMBRE CACAO DE XOCHICALCO

En una temporada de excavaciones de Xochicalco se lograron rearmar dos piezas, se trata de un hombre envuelto en lianas de las que nacen hojas y mazorcas de cacao, la arqueóloga Silvia Garza Tarazona propone que existieron catorce piezas semejantes. El fruto del cacao en la época prehispánica tenía utilidades prácticas y rituales. Además de […]

DIOSA DEL CACAO

UBICACIÓN: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. En la costa del sur de Guatemala, una de las regiones cacaoteras más importantes de antigua Mesoamérica, se rendía culto a diosas y dioses que personifican el árbol del cacao, cargando con abundantes frutas. Algunas toman formas de cabezas o cuerpos humanos, en alusión a la relación […]

VASIJA INCISA DE GUATEMALA

Se confirmó primero de forma más visible en la región de Tikal, en el departamento guatemalteco del petén, que un tipo específico de glifo descrito con el nombre de ¨pez¨, designaba el contenido de un recipiente, se leía silábicamente Ka-ka-Wa, es decir Kakaw, ¨cacao¨ se trata de una pieza de cerámica con el glifo descrito, […]